Hemos quedado con Luis Larrodera, presentador, humorista, guionista, actor… lo que se dice un hombre polifacético, vaya. para que nos cuente algunas cosas del barrio de las Letras, en el que vivió cuando llegó a Madrid y buscaba algo de la magia del Siglo de Oro para abrirse un hueco en el mundillo de la comunicación.
Divertido, tierno, preciso, nos habla de todo el jaleo que supuso la búsqueda de los restos de Cervantes, que desde 1616 están enterrados en el convento de las Trinitarias. ¡Por cierto! El convento se encuentra en la calle de Lope de Vega, que fue su más acérrimo enemigo en vida.¡Ironías de la Historia! La casa de Lope está en la calle de Cervantes, y Cervantes acabó enterrado en la calle de Lope de Vega. ¡Mira tú qué cosas!
¿Y por qué acabó aquí enterrado Cervantes? Todo tiene su explicación. Cuando el escritor estuvo cautivo en Argel, fue la orden de los Trinitarios la que acabó pagando su rescate. Desde entonces, Cervantes siempre quiso descansar aquí. Pero ya sabéis que en vida no fue precisamente un hombre con muchos recursos económicos, así que, para que el entierro le saliera más barato, durante los últimos días de su vida se le ocurrió meterse a monje.
A Cervantes lo enterraron con los hábitos franciscanos y todo. Luego, ya totalmente difunto, su cuerpo empezó a dar vueltas por el convento, hasta que se le perdió la pista. Hace poco, se realizó una investigación exhaustiva para saber si los huesos de don Miguel estaban aquí o no. ¿El resultado? ¡Ni idea! Vamos, que estar están, pero no se sabe dónde. Los restos de Cervantes son como las meigas: haberlas, haylas. Menos mal que la investigación fue exhaustiva… porque, ¿os imagináis qué pasaría si esto ocurriera con los restos de Shakespeare, por poner un ejemplo? ¡Cuánto tenemos que aprender!
Para añadir más leña al fuego, en el interior del convento se puso una lápida para honrar el «nuevo sepulcro», y van y cometen una errata ortográfica. En vez de ‘Persiles y Sigismunda’, título original de la obra (¡que tampoco es como para hacerse una camiseta!), pusieron ‘Persiles y Segismunda’. La errata parece una tontería. Tan solo una letra de nada. Lo que pasa es que esta letra cambia el título de una obra de Cervantes. Es como poner ‘Don Cojote de la Mancha’. O, peor todavía, ‘Guerra y Pez’, de Tolstoi. En fin…