Archivo de la etiqueta: Bicicleta

EPH Quevedo vs Góngora: más rivalidad que en un Madrid – Barça


El escritor, investigador y divulgador Jesús Callejo nos cuenta un montón de detalles sobre uno de los piques más famosos del Siglo de Oro, el particular «derbi» que jugaron Góngora y Quevedo, dos archienemigos históricos comparables a Batman y Joker o a Superman y Lex Luthor.

La enemistad surgió en Valladolid, cuando Felipe III (¿o fue el duque de Lerma?) trasladó allí la Corte. Góngora ya era un señor hecho y derecho y había ganado ya la gloria literaria. Para que os hagáis una idea, cuando publicó su primer poema, Quevedo era un tierno bebé de un añito. Vamos, que a su lado, era un pipiolín. ¡Pero ojo cuidao con el pipiolín!

Quevedo estaba intentando hacerse un hueco en la vidilla literaria de la época. Si quería triunfar, necesitaba llamar la atención. Y lo típico del momento era que los jóvenes y los mediocres trolearan a los consagrados, esperando que les respondieran. Si manejáis alguna red social ya sabéis de lo que hablamos. Nada nuevo bajo el sol.

A estas alturas ya os podéis imaginar que Quevedo tiró de su afilada pluma y se cebó con Góngora. Y lo consiguió. No solo llamó la atención, sino que Góngora le siguió el rollo. Los dos escritores empezaron a insultarse. Todo el rato. Eso sí, se insultaban con mucho arte. ¡Cómo se las gastaban! Góngora solía referirse a Quevedo como «Francisco de qué bebo», por su desmedida afición a la bebida. Quevedo le recordaba sus orígenes conversos y le escribió:

Yo te untaré mis versos con tocino / para que no me los muerdas, Gongorilla. / Perro de los ingenios de Castilla, / docto en pullas, cual mozo de camino».

El final de Góngora no fue digno de un gran escritor. Dilapidó gran parte de su fortuna en el juego y tuvo que vender su casa. Se fue a vivir de alquiler a una vivienda miserable. En cuanto se enteró Quevedo, compró la vivienda con Góngora dentro, para darse el gusto de cobrarle el alquiler. Aprovechó el primer impago para desahuciarle. Llegó a personificarse para limpiar la vivienda y desinfectarla. Llamó a ese proceso «desgongorización». Que hay que tener mala sangre… Hala, ya lo sabéis. Si en Madrid no hay una placa que dice «Góngora vivió y murió aquí» es por culpa de Quevedo. El pobre Góngora tuvo que marcharse a su Córdoba natal para morir arruinado y abandonado.

Y, para colmo, Quevedo nos cae mucho mejor que Góngora. ¿Será posible?

Si pinchas aquí, encontrarás más vídeos, el mapa de las rutas, el podcast de Onda Madrid y la revista digital interactiva.

 

EPH ¿Sabes por qué a los madrileños nos llaman «gatos»?

 

El Callejón del Gato, famoso por sus espejos, inspiró a Valle-Inclán para escribir su famosa obra ‘Luces de Bohemia’ e inventar un nuevo género: el esperpento. Pero los espejos que hoy se encuentran en la calle han cambiado mucho y no son los mismos que conoció el escritor.

Vamos a aprovechar que estamos aquí para contaros por qué a los madrileños se les llama «gatos». Durante la Reconquista, las tropas del rey Alfonso VI asaltaron la muralla árabe de Madrid. Un soldado escaló las murallas cual si fuera un artista de circo y aquella hazaña fue decisiva para tomar la ciudad. Como todo salió bien, le empezaron a llamar Gato. Sus descendientes heredaron el nombre, y así nació, dicen, el apellido Gato, hasta hoy. ¡Qué manera de perdurar!

Cuando paséis por este callejón de Álvarez Gato, no dejéis de miraros en el espejo e imaginad la cara de Valle-Inclán mientras observáis vuestro reflejo…

Si pinchas aquí, encontrarás más vídeos, el mapa de las rutas, el podcast de Onda Madrid y la revista digital interactiva.

 

EPH El Ateneo de Madrid vota la existencia de Dios

El Ateneo Científico y Literario es una de esas instituciones que no deberían dejar de existir. Un lugar donde la cultura fluye y de donde deberían salir nuestros ilustres políticos. Lo de ilustres… ya otro día haremos chistes sobre ello. Salir, salieron de aquí varios presidentes de gobierno, pero en otra época, claro.

Esta institución fue creada durante la guerra carlista para contribuir al desarrollo de las ideas de España. En aquel momento, hacían falta buenas ideas. ¡Pues imaginaos ahora! ¡La de cosas que podrían salir! En el Ateneo se debatían todo tipo de cosas. Y cuando decimos todo tipo es todo tipo. En 1936, por ejemplo, los académicos votaron la existencia, atención, ¡de Dios! ¿Y cual creéis que fue el resultado? Pues que Dios no existe. Y punto. Y se quedaron tan anchos. Para ser justos, diremos que perdió por un solo voto. Pero el resultado fue el que fue. Con un par.

Vídeos, rutas y la revista digital interactiva, en la web de El Punto sobre la Historia en Telemadrid

El Punto sobre la Historia ya se anuncia en Telemadrid

Es un lujo. Aunque suene a trillado, si luchas por los sueños, a veces se cumplen. Si te rodeas de amigos, el camino es más fácil. Si tienes un buen equipo detrás, es pan comido. Por eso me siento muy afortunado.

Bien acompañado por Lorenzo Gallardo. Bien cubiertas las espaldas por Juanma Escudero. Los dos son amigos tan viejos que me duelen los riñones cuando miro para atrás y veo todo lo que hemos pasado juntos. Supongo que ellos saben por qué lo digo, precisamente hoy.

Me siento tan protegido cuando Esther está cerca que se ha vuelto loca buscando huecos para acompañarme en esta nueva aventura.

Con un equipo que da tanto gusto por la dimensión profesional como por la humana. Amalio Rodríguez, Paloma Pérez, Sara MenéndezJavier Arévalo, Miguel Ángel Walter, Javier Delgado, Jesús Ugarte, Charly Molina, Chema Mateo, Víctor Enguix, Óscar Botello, Carlos García, Bárbara MingroneRafa Fajardo, la gente de Telemadrid (Alberto, Fernando, estamos deseando daros las gracias)… Todos habéis puesto mucho talento, muchas horas, mucho corazón en este proyecto.

Y, por supuesto, con el apoyo de la familia (Katy, considérate parte de ella), de los amigos, de los más de 230 000 que escucháis el podcast, de los que nos seguís en la redes, de los que nos mandáis mensajes cargados de cariño… Si todo este trabajo merece la pena es por que sabemos que estáis ahí, pedaleando junto a nosotros.

Creo que todos somos conscientes de que estamos haciendo Historia.

Gracias!!!