Archivo de la etiqueta: Juana la Beltraneja

EPH 02×15. Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen

ElPuntoFelipe2ElPuntoFelipe3

 

 

 

 

 

 

 

Guau! El Punto sobre la Historia y Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen. Felipe y El Punto. Tanto monta, monta tanto.

Ahora, estas dos criaturitas se han juntado, se han vuelto una. El Punto ha venido a por Felipe y Felipe se ha hecho de El Punto.

Aquí os dejo a la sangre de mi sangre.

Entrevista en el blog literario Books&Co.

00

A Marisa G. (@BooksCo), la autora del blog Books&Co. se le nota a la legua que se lo ha pasando en grande con el libro «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen«. Reconoce que se ha reído muchísimo: «Cuando lo estaba leyendo y les decía a mis amigos que era de Historia, me tomaban por loca«.

Este es el enlace para leer la entrevista completa. No tiene desperdicio 😉

Empieza Marisa diciendo que «estamos ante un libro diferente que nos acerca a la Historia de una manera original«, que «es la Historia la que se acerca a nosotros«, que está «escrito con muchísimo sentido del humor, pero sin faltar al rigor histórico«.

Luego dice cosas como que «el libro está narrado con un estilo directo y ágil«, destaca el lenguaje «coloquial, cachondo, canalla, actual…» y asegura que «esta forma de contar Historia es genial, además de súper divertida«.

Concluye la entrevista diciendo que es un libro «Muy recomendable«, que «merece mucho la pena leerlo«.

Y, ¿qué puedo decir, ante esta avalancha de entusiasmo? Pues que muchísimas gracias, Marisa, por el cariño que le has puesto a la entrevista y por las ganas de compartir el libro con todos los que te leen.

¡Hay que sacar la Historia (y la cultura) a la calle!

 

 

Felipe, en Aquí no hay playa, de Onda Madrid

00 OndaMadrid2

Pues ayer estuve con May en Onda Madrid un programa muy divertido que se llama Aquí no hay playa (@nohayplaya) (sí, como esa canción de Los Refrescos (@TheRefrescos) con la que los chicos de una edad nos hemos dejado la piel en el pellejo de las pistas de baile). Nos echamos unas risas con Carlos Honorato (@RadioHonorato) y Paloma Nolasco (@PalomaNolasco), repasamos un poco la Historia de España y nos sentimos como en casa.

Aquí os dejo el enlace al programa. ¡Historia en vena!

Reconozco que se nos fue de las manos. Íbamos para quince minutos y estuvimos media hora dándole que te pego. Que si Felipe el Hermoso, que si Juana la Loca, que si Isabel la Católica, que si Enrique IV, que si Blanca de Navarra, que si Álvaro de Luna(el Algarrobo, no, el otro)… Es que, si nos dan cuerda y no nos echan el freno, no somos capaces de parar.

Y, de postre, me dejaron hablar de El Punto sobre la Historia. ¡No se puede pedir más!

Un verdadero placer, Carlos y Paloma.

00 OndaMadrid1

«Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen», en el Club de Lectura de Onda Regional de Murcia

El domingo por la mañana, Felipe estuvo de visita en el Club de Lectura de Onda Regional de Murcia. Una entrevista deliciosa a cargo de Gregorio León (@GregorioLeonOR).

Felipe el Hermoso, en @SERHistoria, con @NachoAres

12256701_801904639917944_1220870532_n

Felipe sigue recorriendo los programas más emblemáticos, los que me han hecho soñar con la Historia, los que hacen que haya una meta y que toda esta aventura merezca la pena.

El domingo conocí a Nacho Ares, me gustó más (todavía) en persona que en la radio y disfruté como un enano compartiendo a Felipe con los oyentes de SER Historia.

Aquí os dejo el enlace al programa completo.

¡Vamos a hacer Historia! ;D

El incómodo reinado de Felipe el Hermoso, en SER Historia

Este domingo, de 4:00 a 5:00 de la mañana, estaré en el programa SER Historia, bien arropado por Nacho Ares. Me han pedido que les escriba un pequeño anticipo y ya lo han publicado. ¡Qué fuerte!

Nunca pensé que firmaría un artículo en la SER.

Podéis leerlo pinchando en este enlace.

Gracias, Nacho. Gracias, Fermín.

A ver qué tal se da el domingo…

A la caza del gazapo

Todos nos equivocamos. Errar es humano. No rectificar, de memos.

José Rosa, desde Portugal, hace algunas correcciones al libro «Felipe e Hermoso. Anatomía de un crimen». Me encanta. Eso quiere decir que se lo ha leído. Y que la Historia está viva.

En la página 118, decimos que «Portugal se queda con el Atlántico«. José puntualiza, muy acertadamente: «excepto las Islas Canarias«. Cierto, las Canarias son castellanas desde la Paz de los Realejos (1496).

Luego, en la misma página, decimos que «Primero, Chabelita, la primogénita, se casa con Alfonso VI y, cuando se queda viuda, se le obliga a casarse con Manuel, hermano y sucesor de Alfonso«. Aquí se nos ha ido la pinza. Y José Rosa ha cazado el gazapo:

Alfonso, nieto de Alfonso V, hijo de su hijo Juan, heredero del trono portugués.

En efecto, Chabelita se casa con el príncipe Alfonso, el que se cayó del caballo. Así se le menciona las otras veces que se hace referencia a él (páginas 173 y 176). Pero en este epígrafe, en efecto, nos hemos confundido de Alfonso. ¡Claro, con tanto Alfonso, al final nos hemos liado! José Rosa nos explica que:

El marido de Chabelita (el príncipe Alfonso) nunca llegó a ser rey de Portugal. Cuando Chabelita quedó viuda, se casó con el rey Manuel I, que sucedió a Juan II (el hijo de Alfonso V), suegro de Chabelita. Manuel I, el cuñado de Juan II, que estaba casado con una hermana suya, Leonor. [José me escribe en portugués y la traducción es mía. Espero ser fiel a su intención, aunque ya se sabe que «traduttore, traditore»].

Vaya en nuestro descargo que esto también lo contamos en el libro (p. 176). Pero, ¡claro!, lo contamos 65 páginas más tarde, y eso es demasiado tarde. Y con otras palabras: «Como Juan II muere sin descendencia legítima, puesto que su hijo Alfonso se mató al caerse del caballo, no tiene más remedio que nombrar heredero a Manuel, su sobrino, y hermano de su mujer.»

También nos corrige una frase de la página 119. Decimos que «Su destino [el de Juana, la legítima] se decide en el tratado de las Tercerías, bajo supervisión directa de Isabel». José Rosa se ha dado cuenta de que

No existió ningún tratado llamado de Tercerías. Las llamadas Tercerías de Moura no fueron más que unas negociaciones que transcurrieron en paralelo al tratado de Alcazobas.

Nada que decir, más que José tiene, una vez más, razón. Lo que teníamos que haber dicho es que «el destino de Juana la legítima se decide en las Tercerías da Moura«.

Gracias a José Rosa, que, desde Portugal, nos hecho enriquecer un poquito más el contenido de «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen«.

Y, como digo siempre, no os fiéis de lo que leéis. ¡Ni siquiera en este libro!

EPH 02×02 Nombres rarunos de la Historia

Y aElPuntoLogo2quí va el segundo episodio de la segunda temporada de la saga El Punto sobre la Historia. Esto es un no parar… Nombres rarunos de la Historia, reyes godos, vikingos, reyes medievales, sambenitos, horas de trabajo, mucha pasión y una pizca de cachondeo.
Y seguimos aprendiendo!!!

Escúchalo pinchando aquí

La leyenda urbana que rodea a la muerte de Felipe el Hermoso, en ABC Sevilla

Pedazo entrevista nos han hecho en el ABC de Sevilla, hablando de «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen». La firma Andrés González-Barba, puedes leerla entera pinchando aquí y, para ir abriendo boca, empieza tal que así:

Habitualmente, se nos había vendido la leyenda urbana de que Felipe el Hermoso (Brujas, 1478-Burgos, 1506) había fallecido al beber un vaso de agua fría después de practicar un juego de pelota, pero detrás de esa creencia hay aún muchos misterios que no establecen claramente de qué falleció realmente el primer Habsburgo que reinó en España, pero que apuntan a una posible muerte por envenenamiento a manos de su suegro, Fernando el Católico. Más de cinco siglos después, aún sigue en pie el misterio sobre quién pudo asesinar al borgoñón. Ésta y muchos más temas se abordan en el libro«Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen» (Oberon), un estudio que han publicado David Botello y May Rodríguez Albendea.

Gracias, Andrés, por el mimo con que has tratado la entrevista ;D

«Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen» en El Diario de León

El Diario de León ha publicado una reseña del libro.

Aquí os dejo un resumen.

Vienen ‘en son de guerra’. David Botello y May Rodríguez desvelan una historia turbulenta que no cuentan los libros de texto oficiales.

En el libro Felipe el Hermoso, editado por Oberon, David Botello y May Rodríguez desvelan las claves de un crimen que la historia oficial se ha «olvidado» de contar. Traiciones, mentiras, escándalos, sexo, poder y guerras: todo un Juego de Tronos en Castilla

David y May, expertos investigadores, están convencidos de que a Felipe el Hermoso se lo cargaron. Han investigado el crimen, han descubierto al asesino, han desvelado a lo largo de las páginas del libro sus motivos y, de propina, se han remontado al reinado de Isabel y Fernando para entender el contexto y destapar lo que la historia oficial no ha contado.

En el prólogo de Carlos Sobera, el conocido presentador de televisión pregunta: «¿Son ustedes curiosos? Este es su libro. ¿Ansían ustedes descubrir secretos siempre guardados? Este es su libro. ¿Son ustedes críticos, analíticos, observadores, y amantes de la verdad? No lo duden, este es su libro…».

«Un buen día, en el siglo pasado, llegó un genio llamado don Miguel de Unamuno, y nos contó que lo más importante, y lo que más interés le suscitaba, era la intrahistoria. La intrahistoria, amigos, o lo que es lo mismo, que lo que debía importarnos no eran tanto los grandes acontecimientos como los pequeños y no tanto los hechos como las motivaciones que permitían su nacimiento».

Los escritores desvelan algunos «detallitos» que se olvidaron de contarnos, como que el padre de Isabel, Juan II, y Álvaro de Luna eran amantes. Sí. Eran homosexuales. Cuando Juan II se casó con Isabel de Portugal, se formó un triangulo amoroso.

Enrique IV

El hermano de Isabel también era homosexual. Si ha pasado a la Historia como el Impotente fue por un gatillazo en la noche de bodas. A pesar de que todo el mundo sabía que Juana era hija suya, la princesa acabó convirtiéndose en la Beltraneja. ¿Es posible que hayan sido víctimas de una de las primeras campañas de manipulación política de la Historia, orquestada por los reyes católicos? ¿Pudo ocurrirle lo mismo a Juana la Loca?

Juana no estaba loca

Era bastante sensata y, según nos cuentan las crónicas de la época, era la más lista y la más guapa de sus hermanas. Su gran marrón fue casarse con Felipe el Hermoso. Encontró en su maridito a un auténtico maltratador. Su matrimonio fue un infierno y, claro, para no tener problemas con los católicos reyes, Felipe empezó a decir que Juana estaba como una regadera. Luego, cuando una carambola le convirtió en heredero consorte de Castilla y Aragón, se dio cuenta de que la locura de Juana le venía estupendamente para quedarse con el trono. Luego fueron su padre, Fernando, y su hijo, Carlos V, los que se aprovecharon de la leyenda de su locura para gobernar en Castilla.

Fue a traición, en secreto y en pecado

La boda de Isabel y Fernando fue en secreto porque les interesaba presentarse como un matrimonio de hechos consumados. Fue a traición porque Isabel se casó en contra de la voluntad del rey y en contra de los intereses de Castilla. Fue en pecado porque, para casarse a la católica, necesitaban una bula papal que no llegaba y la falsificaron sin ponerse colorados. Como vemos, fue una boda totalmente irregular.

Aquí huele a muerto

Todos los personajes que amenazaban el acceso de Isabel al trono acabaron muriendo de forma tan repentina como conveniente. El primero fue Pedro Girón, con quien estaban a puntito de casarla; el segundo fue su hermano Alfonsito, que se comió una trucha en mal estado; y el tercero, su hermano Enrique, murió convencido de que Isabel, con ayuda de Fernando, le había envenenado.

La sombra de Cisneros es alargada

En Castilla nadie movía un dedo si él no estaba detrás. Fue confesor de Juana y consejero de Felipe y de Fernando. A pesar de conocer todos los secretos del reino, a Felipe se lo cargaron. ¿Sabía algo Cisneros? ¿Estaba al tanto del plan para asesinar al rey? ¿Qué papel desempeñó en este crimen?

Puedes leer, pinchando aquí, el artículo original.